ZORRAQUÍN
Arte
LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN
Se encuentra al oeste de la provincia, muy cerca del límite provincial con Burgos.
El topónimo Zorraquín es un gentilicio árabe producto de la repoblación mozárabe en los siglos IX-X, posiblemente haga referencia a su lugar de procedencia en Al-Andalus
La iglesia de San Esteban de Zorraquín es una de las muchas iglesias románicas de La Rioja. El resto más antiguo conservado en la iglesia es la celosía mozárabe situada en el muro Este, que debió pertenecer a la construida en los siglos IX-X, predecesora de la actual. Esta iglesia presenta algunas agradables sorpresas para llos amantes del arte medieval.
Debió construirse en los últimos años del siglo XII o las primeras décadas del siglo XIII como templo de una nave y testero plano, modesta de dimensiones.
La cabecera fue sustituida, posteriormente, por otra gótica en el siglo XVI.
Una agradable sorpresa de esta iglesia es que la citada puerta conserva los herrajes románicos originales del siglo XIII, cosa de que no pueden presumir demasiados templos.
Se accede a una nave rectangular con cubierta de madera, el elemento más destacado que queda de la iglesia románica, a la derecha un arco triunfal da paso a otra nave con cubierta gótica y un esplendoroso retablo que es una ampliación del antiguo ábside románico, al frente una puerta da acceso a la sacristía. Existe una espadaña románica de dos huecos sobre el muro hastial oeste. Para describir adecuadamente este edificio lo haremos desarrollando primero la iglesia románica y a continuación la gótica o actual.
La iglesia románica constaba de una nave, un ábside rectangular unido a la nave mediante un arco triunfal apuntado y doblado apoyado en pilastras. Una espadaña más estrecha que la nave y de dos huecos en el muro oeste, completan este conjunto al que se accede por una puerta con arco de medio punto en el centro del muro. La iglesia era de pequeñas dimensiones, cubierta con techumbre de madera, los tejados de baja altura tanto en la nave como en el ábside. Estudiando el muro sur del presbiterio observamos que la cantería románica se extiende hasta el centro del presbiterio gótico, lo que nos induce a pensar que el ábside románico fue planta rectangular.
Se conserva en el interior de la iglesia dos capiteles, uno soportando la pila de agua bendita y el otro sirve de apoyo a un Crucifijo en el altar; estos capiteles por sus dimensiones y forma bien podrían provenir de una ventana situada posiblemente en el testero del ábside. Se conserva también una pila bautismal de copa del XIII. Los canecillos del muro sur y del norte son tardíos y sin decoración. El arco triunfal fue claramente desmontado y rehecho con los mismos sillares, para ser elevado hasta el nivel de los nervios cuando se construyó el presbiterio gótico. Todo apunta a considera la construcción románica como de la primera mitad del siglo XIII.
La puerta de ingreso es románica de medio punto, formada por dos arcos en derrame recorrido por una imposta adornada por una doble fila de lengüetas. Los herrajes de la puerta son originales.
El arco exterior reposa sobre dos columnas acodilladas. El capitel de la izquierda es una cabeza entre motivos vegetales que popularmente se identifica con la de San Vitores, patrono de Zorraquín.
El capitel de la derecha describe el martirio de San Esteban que fue lapidado por los judíos. El capitel tiene cuatro personas, la de la izquierda lleva piedras en su faldón, que son arrojadas contra San Esteban por el personaje situado entre ambos. En la esquina y sobre el santo, entre una nube aparece la imagen de Cristo con la mano bendiciendo a San Esteban arrodillado.
El Presbiterio gótico es de dimensiones mayores que su predecesor románico, parece una obra a caballo entre los s. XV y XVI. Está cubierta con bóveda cuatripartita, reforzada por cuatro nervios en su dimensión longitudinal. Al construirse más alta que la fábrica románica, obligó a adaptar la altura del arco de triunfo románico a la nueva obra, produciendo la falsa sensación de que dicho arco marca la separación de dos tramos, también fueron elevados los dos muros de la nave románica utilizando adobe y celosía de madera, que ha sido sustituida por piedra imitando la cantería románica en una reciente restauración.
La ampliación de la espadaña a una falsa torre, parece del XVII, añadiendo dos huecos de medio punto en el muro sur, y destruyendo parte del tejaroz románico de este muro.
La celosía mozárabe en piedra calada colocada en el muro este de la iglesia gótica de Zorraquín sobre el altar mayor, fue construida en el siglo X, está labrada con motivos circulares que incluye otros también circulares de menor tamaño.
El retablo mayor consta de banco, tres cuerpos y ático, distribuido en cinco calles, racionalizando el espacio con arreglo a criterios renacentistas, a base de frisos decorados con querubines para marcar la división entre cuerpos y columnas labradas para separar las calles destinándose a las imágenes del zócalo, la calle central y el ático.
El zócalo está decorado con los doce apóstoles en relieve.